Dando comienzo a la primera jornada internacional de IAAM 2020, se dio una mesa redonda donde se reflexionó sobre el presente y futuro del sistema de salud del Ecuador.
El intercambio de ideas contó con la presencia de la médico pediatra especialista en Gerencia de Servicios de Salud. Magister en proyectos educativos y sociales, con amplia experiencia en gestión y dirección hospitalaria. Docente de posgrado y maestrías en varias universidades del Ecuador, Jenny de Mori Rodas, como moderadora.
Como panelista, tuvo su participación la doctora en medicina y cirugía, especialista en Gerencia de servicios de Salud, Máster en salud pública internacional, diplomado en epidemiología para gestores de salud. Laboralmente, ha trabajado como directora nacional de vigilancia epidemiológica en salud pública. En la actualidad es fundadora y consultora senior de ASESGY, Catalina Yépez Silva.
También, el máster en salud pública, asesor de políticas en sistema de salud con experiencia en República Dominicana, el Salvador, Honduras y Ecuador. Actualmente, es presidente de la Asociación Ecuatoriana Pública de la Salud, Fernando Sacoto Aizaga,
Finalmente, el doctor Jorge García Lopez, presidente de la AEGSS. Destaca en su experiencia profesional como capacitador para el desarrollo de equipos en el ámbito científico, tecnológico, gerencial y humanístico de instituciones de salud. Ha sido director ejecutivo y director médico del hospital IESS de Milagro, Coordinador Zonal 8 del MIES y actualmente es el director médico de Semedic.
Las reformas del Sector Salud
La Dra. Yépez inició su ponencia hablando de los logros del proceso de reforma del sector salud. Expuso el objetivo de la reforma del sector salud en la región de las Américas, un proceso orientado a introducir cambios sustantivos en diferentes instancias y funciones del sector para aumentar la equidad de sus prestaciones y eficiencia.
Según su punto de vista, los pilares y procesos de la reforma para avanzar en el sector de la salud, se encuentran en la constitución de 2008 y el modelo de atenciones integral en Salud (MAIS).
Presente del Sistema de Salud Ecuatoriano
El siguiente en intervenir fue el dr. Sacoto, quien trató de partir de la situación actual del Ecuador, un momento crítico para el sector de la salud. Conversó sobre el impacto de la COVID-19.
Habló de las consecuencias en Ecuador, señalado el impacto de las muertes en exceso hasta mediados de julio.
En consecuencia, reflexionó si realmente el Ecuador tendría un SNS con las características que se conocen, entre ellas centros del primer, segundo y tercer nivel.
También, el ponente presentó el análisis de UNASUR, que indicaba que el MAIS no respondía adecuadamente a los cambios del perfil epidemiológico ni territorial a pesar del presupuesto duplicado.
Continuó hablando de la estructura laberíntica del Ministerio de Salud, expresando que era complejo, pues existían muchas zonas de planificación disparatada.
Finalizó su ponencia indicando lo necesario que era crear un Pacto Nacional por la Salud, en respuesta al terrible manejo de la pandemia.
El futuro del Sistema de Salud
El último en intervenir fue el presidente de la AEGSS, el Dr. López, quien dividió la charla en dos partes: una de premisas y otra de propuestas para el Sistema de Salud ecuatoriano.
Expresó que no era necesario reformar la Constitución ni generar cambios adicionales profundos, pues todo estaba claro. Según el director, lo que está mal es la manera operacional para desarrollar las reformas.
Hizo hincapié en algunos indicadores para ofrecer una realidad de lo que ha sido en los últimos años el sistema de salud. Así mismo, presentó una comparación entre el nivel de atención, presupuesto y población en el sistema de salud.
Las propuestas
El Dr. López realizó una propuesta explicando que, a través de un acuerdo nacional, trabajando y convocando a organizaciones sociales para llegar a acuerdos y propuestas claras, se podía lograr un cambio y proponer nuevas ideas sin cambiar el marco jurídico.
Entre las propuestas está comenzar a interpretar el marco jurídico a detalle, operativizar al 100% al MAIS-IFC, incorporar la interacción gobierno-academia-sector privado a favor del sector salud, entre otras.
Si deseas conocer más sobre salud, te recomendamos nuestro artículo Rusia registró la primera vacuna contra el coronavirus