Continuando con el segundo día de la jornada internacional de IAAM202, organizada por la AEGSS, el médico y diplomado en Gestión Hospitalaria con más de 30 años de experiencia en dirección, gestión, consultoría y asesoramiento en la utilización y aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el sector sanitario, Joan Guanyabenz, fue el encargado de exponer sobre la aplicación de la salud digital y big data para virtualizar el historial clínico de los pacientes.
Influencia de la salud digital
Comenzó la ponencia hablando de la salud y los factores determinantes en ella. Luego, continuó con el tema de la digitalización, a lo que acotó: “estamos en el medio de una revolución. Del inicio de una revolución: la revolución digital”.
Habló de la densidad digital de un sector (como el empresarial), explicando que cuando más denso es, mayor es la transformación digital. Así mismo definió a la densidad de un sector como “la cantidad de papel” con el cual trabajan.
El retraso del sector sanitario
Para el siguiente punto, planteó la incógnita: “¿Por qué en salud nos cuesta más?” para referirse al retraso de dicho sector con respecto a las IA.
El ponente indica que el reto es eliminar el “papel de nuestras organizaciones” para poder acceder a ellos desde cualquier sitio y cualquier persona autorizada, dando lugar a la salud digital. También, explicó que la HC (historia clínica) era donde se registraba todo sobre el paciente, como las diferentes variables expuestas por diferentes profesionales sobre su diagnóstico.
Como base a los temas mencionados anteriormente, se encuentra el ciclo de vida de la información. Para el ponente, entender este ciclo de vida es fundamental, pues todo parte de la información de la open data y la manera de facilitarla para generar mejoras en la salud.
La historia clínica y el avance de la salud digital
También, conversó sobre el derecho de confidencialidad del paciente y cómo a la vez poder utilizar esta información. Según el médico, utilizando esta tecnología es posible resolver este problema.
Habló de la visualización de este cambio desde un enfoque actual hacia un modelo a futuro. Esto con el fin de llevar al paciente a que se responsabilice de su salud. Como resultado, el médico apuesta por la tecnología
Por lo tanto la reflexión del ponente fue: “o regeneramos el sistema y mejoramos o el sistema se va degenerar”.
Los retos del sector sanitario
En cuanto a la sanidad pública y sus retos, señaló a la homespotalicación, es decir, el control de paciente por medio de sensores y tecnología cuando esté en casa.
Según Guanyabenz, la HC debe ser una cuenta corriente de datos sanitarios que estará a disposición tanto del personal médico como del paciente mismo; lo cual va a permitir que la información genere algoritmos que ayuden a la toma de decisiones.
¿Deseas conocer más sobre salud digital? Nuestro artículo El COVID-19 está acelerando la transformación digital te podría interesar